29 jun. 2008

Latinoamerica desacelera su desarrollo hacia la Sociedad de la Información

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Según consultora Everis y la Universidad de Navarra

"Los datos del tercer trimestre no son plenamente satisfactorios. Los 4,46 puntos alcanzados por el Indicador de la Sociedad de la Información (en adelante ISI) suponen repetir el valor del trimestre anterior, cuando el indicador había sido capaz de superar durante casi cinco años, en todas las ocasiones, su registro anterior. Su variación interanual de 1,1% es la más reducida de los últimos cuatro años. Aún así, no puede olvidarse que el ISI permanece en su máximo valor histórico."

ver reporte

Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino

Documento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.

Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino

28 jun. 2008

Telefonía móvil ... a mitad de camino

Mobile telecoms | Halfway there | Economist.com

Comparto con ustedes un artículo publicado por The Economist en mayo de 2008 que presenta algunas alternativas para extender la cobertura celular y la tenencia de celulares por parte de los estratos mas pobres.

El futuro de la economía de Internet (OECD)

InterTelecom: El futuro de la economía de Internet (OECD)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) trabajará con los países en desarrollo y las organizaciones internacionales para mejorar las políticas de la economía de la información e incrementar la colaboración internacional frente al cybercrimen, así lo señala la Declaración de Seúl adoptada al concluir la Reunión Ministerial de la OECD sobre el Futuro de Internet que se llevó a cabo en Korea los días 17 y 18 de junio últimos.

El compromiso de los firmantes incluye un conjunto de acciones como:
  1. Facilitar la convergencia de redes, servicios y dispositivos mediante el establecimiento de marcos regulatorios que aseguren la competencia e incentiven las inversiones en redes de alta capacidad. También mediente el mantenimiento de la naturaleza abierta y distribuida del Internet y la adopción del la versión 6 del protocolo IP (IPv6).
  2. Fomentar la creatividad en el desarrollo y uso de aplicaciones de Internet mediante el establecimiento de políticas públicas que fortalezcan las investigaciones, el desarrollo de contenido y los modelos colaborativos (web 2.0)
  3. Fortalecimiento de la seguridad, combate al cibercrímen y la ciberpiratería.
  4. Asegurar el acceso a Internet globalmente mediante políticas que fomenten la expansión de los servicios y promover su uso mediente el desarrollo de contenidos locales en multiples idiomas para preservar la diversidad cultural y lingüistica de la red.
Para la reunión ministerial se preparó un documento base de discusión que puede descargarse aqui.

Un elemento innovador de esta reunión fue el proceso de consulta pública (via Youtube) que realizó la OECD para recibir opiniones sobre la pregunta ¿Cómo puede la Internet hacer del mundo un mejor lugar para vivir?

Mas sobre la OECD y las TIC

25 jun. 2008

Inspiraciones ...

En abril de 1996 hubo en Piura un congreso internacional de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios) sobre bibliotecas públicas. A la vuelta de aquel congreso escribí un email/artículo titulado "Con Piura en el corazón"; lo envié a varias listas y amigos, e inclusive fue publicado en Junio de ese año en la revista IWE, ahora llamada El Profesional de la Información. En aquel texto expresaba la gran emoción que sentía luego de haber estado en dicho congreso y haber escuchado -entre otros- a Anahí Baylon de las Bibliotecas Públicas de Piura, a Alfredo Mires de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, a Evaristo Juares Ancajima bibliotecario en Tambo Grande.

No me cabe duda de que una de las experiencias que más me han inspirado en el trabajo ha sido la experiencia de bibliotecas rurales. No me ha tocado a mí caminar horas de horas con una alforja de libros, ni me ha tocado organizar grupos de lectura o leerle a los que no pueden leer, ni me ha tocado cuidar los libros o sanarlos. No, mi trabajo ha estado siempre más ligado a las nuevas tecnologías y al Internet. Pero me alegro mucho de haber podido compartir algunas reuniones con Alfredo y con muchos bibliotecarios rurales, así como con las muchas otras personas trabajando/viviendo con las Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Su mística me ha inspirado siempre en mi trabajo con TIC para el desarrollo, pese a que ellos no fueran muy amigos de las TIC.

Ahora las Bibliotecas Rurales tienen blog, y allí pueden ir todos y todas a conocer más sobre esa fascinante experiencia.

Recuerdo una tarjeta de navidad que recibí de Bibliotecas Rurales en la que un anciano iba de la mano de un niño, el mensaje decía algo así como "tomamos la mano del niño sin soltar la del anciano". Me alegra saber que ahora toman las nuevas tecnologías sin soltar las viejas.

2 jun. 2008

Marco Normativo General para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales

FITEL - Fondo de Inversión en Telecomunicaciones

El lunes 2 de junio se publicó el Anteproyecto "Norma que Aprueba el Marco Normativo General para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social" que introduce modificaciones normativas orientadas a promover la inversión en telecomunicaciones para las zonas rurales.

Destacados